top of page

PROFESORES

El Núcleo Académico de la maestría se encuentra conformado por profesores de tiempo completo y profesores de tiempo parcial y externo. Los profesores de tiempo completo cuentan en su totalidad con el grado de Doctorado y una consolidada trayectoria en investigación que se plasma en libros, artículos, conferencias, seminarios, talleres y estancias nacionales e internacionales que dan cuenta de su solvencia académica. A estos investigadores se suman profesores de tiempo parcial y externos que se desempeñan como consultores de comunicación política, técnicos en políticas públicas, consejeros políticos, defensores de derechos humanos, entre otras actividades del ámbito profesional de la política con la intención de lograr un  equilibrio entre teoría y aplicación del conocimiento a la realidad política.

 

Profesores de Tiempo Completo (En orden alfabético)

DR. JESÚS AGUILAR LÓPEZ

 

Sus publicaciones y líneas de investigación se inscriben en los temas de comportamiento electoral, procesos electorales en el Bajío, y jóvenes y política en México.

 

Es miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, Asociación Latinoamericana de Ciencia Política y de diferentes grupos de investigación en el terreno del comportamiento electoral.

 

Cuenta con la distinción de pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, y cuenta con el perfil deseable PRODEP.

 

En los últimos meses ha publicado un libro coordinado sobre los retos y desafíos de la democracia en Guanajuato (2014), un estudio sobre la identificación partidaria de los jóvenes en México (2015) y un modelo sobre predicción electoral para la elección municipal de León, Guanajuato en el 2015 (2015).

DR. DANIEL AÑORVE AÑORVE

Profesor-Investigador de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato desde mayo de 2011. Es doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución en la cual también realizó la licenciatura en Relaciones Internacionales.

 

En septiembre de 2017 recibió la distinción como miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2. Cuenta con perfil deseable PRODEP vigente.

 

Cuenta con una maestría en Ciencia Política por la Universidad de York en Canadá. A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado como profesor de asignatura (hasta la fecha) en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y previamente, en El Colegio de San Luis, el ITESM-Santa Fe.

 

Ha sido profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Sinaloa y en la Universidad del Mar- Campus Huatulco.

 

De 2014 a 2017 fungió como coordinador de la Maestría en Análisis Político de la Universidad de Guanajuato.

 

En agosto-septiembre de 2017 fue distinguido con la cátedra Archibald McDougall en la Facultad de Derecho de la Universidad de West Virginia en Estados Unidos.

 

Entre sus líneas de investigación se encuentran: la geopolítica del espacio post-soviético, conceptualizaciones de frontera, deporte y globalización y paradiplomacia.

 

Daniel Añorve funge, desde octubre de 2015, como evaluador del Programa Nacional del Posgrado de Calidad (PNPC).

 

Es miembro de la Asociación Nacional de Estudios Internacionales (AMEI), de la International Studies Association (ISA). Ha sido becario del Departamento de Estado de Estados Unidos y fue uno de los 18 académicos seleccionados para participar en el Summer U.S. Studies Institute on US Foreign Policy en 2010.

 

De 2008 a la fecha, el Dr. Añorve ha escrito numerosos artículos en revistas arbitradas e indizadas, capítulos de libros, además de haber coordinado cuatro libros: El Reposicionamiento de la Federación Rusa: Retos y Alternativas Geoestratégicas, con John Saxe-Fernández (2011); Los BRICS entre la Multipolaridad y la Unipolaridad en el Siglo XXI, junto con Ileana Cid y Ana Teresa Gutiérrez (2012); Global Perspectives on US Foreign Policy: From the Outside In, con Sally Burt (2013); Global Perspectives on US Democratization Efforts: From the Outside In, con Sally Burt (2016). Su libro más reciente es, El Deporte como Observatorio de Cambio Social y Político (2017), editado por Tirant Lo Blanch.

DR. FERNANDO BARRIENTOS DEL MONTE

Doctor en Ciencia Política con especialización en Política Comparada por la Universidad de Florencia, Italia; Maestro en Relaciones Internacionales Europa-América Latina con especialización en Política Económica por la Universidad de Bolonia, Italia; y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM, México.

 

Profesor Titular A de Tiempo Completo en la Universidad de Guanajuato. Es profesor del Sistema de Universidad Abierta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y profesor invitado en el Posgrado en Estudios Electorales en la Universidad Nacional de San Martín en Argentina. Ha sido investigador visitante en el Ibero-Amerikanische Institut (IAI) en Berlín, Alemania, y en la Universidad de Salamanca, España.

 

Editor Responsable de la Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, Nivel 1.

 

Es autor de los libros “Gestión electoral comparada y confianza en las elecciones en América Latina”, México: INAP, 2011; y de “Buscando una identidad; Breve historia de la ciencia política en América Latina”, México: Fontamara, 2014, Es Editor de la obra colectiva “Historia y Balance de la Ciencia Política en México”, México: Tirant Lo Blanch, 2017.

 

Sus líneas de investigación son política comparada, sistemas políticos comparados, política y elecciones en México y América Latina, Historia y desarrollo de la ciencia política, y teoría política moderna.

 

Página web: http://works.bepress.com/fernando_barrientos/

 

Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Barrientos_Del_Monte2

DR. CARLOS R. CORDOURIER REAL

Director del Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno del Campus Guanajuato. Es Profesor de Carrera Titular A. Cuenta con el Doctorado en Gobierno por la Universidad de Essex (Reino Unido), donde también realizó una Maestría en Política. Es egresado de la licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE, (México).

 

A lo largo de su trayectoria profesional ha trabajado en el sector educativo y en el sector social. De mayo de 2006 a enero de 2009 trabajó en el Centro Mexicano para la Filantropía, A.C., (Cemefi) como titular de la Dirección de Investigación y Política Pública.

Entre sus líneas de investigación se encuentran, la sociedad civil, la ciudadanía y las instituciones.

El Dr. Cordourier fue Consejero representante del sector académico, profesional, científico y cultural del Consejo Técnico Consultivo de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil, en donde coordinó la Comisión de Temas Internacionales (2011-2014).

 

De septiembre de 2014 a julio de 2015 se desempeñó como asesor en la Coordinación de asesores del C. Secretario de la SEP, donde participó en la revisión del Modelo Educativo. El Dr. Cordourier es autor de Transnational Social Justice, obra distinguida con una mención honorífica del certamen “Libro del Año” (Book of the Year Award, 2011), modalidad Ética Internacional, organizado por la International Studies Association.

DR. ONIEL FRANCISCO DÍAZ JIMÉNEZ

Doctor en Ciencia Política y Estudios Internacionales por la Universidad de Birmingham, Reino Unido y profesor-investigador del Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno, en la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato. Es egresado de las licenciaturas en Comunicación y en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de México. Cuenta también con diplomados en Análisis Político, en Opinión Pública y en Estrategias de Cabildeo y Técnica Legislativa por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Asimismo, ha realizado diversos cursos de verano sobre métodos y técnicas de investigación política y social en la Universidad de Liubliana en Eslovenia, en las Universidades de Essex, Sheffield y Manchester en Inglaterra, así como en la Universidad de Salamanca en España. Ha realizado estancias de investigación en el Centro para el Estudio de las Instituciones Democráticas del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de la Columbia Británica en Canadá, así como en el Instituto de Iberoamérica y en el Área de Ciencia Política de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca en España. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT (nivel 1).

Se especializa en política comparada en América Latina en las áreas de elecciones, partidos políticos y sistemas de partidos, comunicación política, cultura y participación política. Ha sido profesor visitante en el Departamento de Procesos Sociales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma y catedrático de diversos cursos a nivel licenciatura y posgrado en instituciones de educación superior públicas y privadas como la Universidad Autónoma del Estado de México, el Tecnológico de Monterrey, Campus Toluca y el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), en sus programas de Maestría en Administración Electoral y Derecho Electoral. En el sector público se ha desempeñado como servidor electoral en el Centro de Formación del IEEM y en el privado como consultor asociado en Parámetro Investigación, empresa especializada en estudios de opinión y de mercados.

Es miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE), la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP), La Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE), la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA), la Asociación Mundial para la Investigación en Opinión Publica (WAPOR Latinoamérica) y de la red Members and Activists of Political Parties (MAPP).

Autor de diversos artículos en revistas especializadas y capítulos en volúmenes colectivos. Su última publicación es “Comunicación política y compromiso cívico en México: Medios, campañas y su impacto en las actitudes y la participación cívica en la elección presidencial de 2012”, publicado por la editorial Fontamara, la Universidad de Guanajuato y el Instituto Electoral del Estado de México.

DRA. VANESSA GÓNGORA CERVANTES

Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Doctora y Maestra en Estudios Sociales, Procesos Políticos por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

 

Sus líneas de investigación se relacionan con los estudios feministas y de género. Cuenta con el perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores/as nivel l.

 

Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Federal de Rio Grande Do Sul (Brasil) y en la Universidad de Almería (España). Ha trabajado en diversas instituciones de educación superior como la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad Cuahtémoc, Universidad la Concordia, Universidad Humani Mundial y el instituto de Formación en Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (INFOSPE).

 

Ha organizado e impartido diversos diplomados, talleres, seminarios, y ponencias en materia de perspectiva de género.

 

Su última publicación es: Perspectiva de género en la práctica educativa de la Universidad de Guanajuato. Aproximaciones feministas.

DRA. ERICKA LÓPEZ SÁNCHEZ

Profesora-Investigadora del Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato. Doctora en Estudios Sociales con especialidad en Procesos Políticos por la Universidad Autónoma Metropolitana, con estancias de investigación en el Instituto Iberoamericano de la Universidad de Salamanca, España; Maestría en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Sus estudios de licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva los realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México, concluidos con el reconocimiento de la “Medalla Gabino Barreda”. 

Es candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SIN), y cuenta con el perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) 

 

Su experiencia profesional se ubica tanto en el ámbito académico como en la empírica. Ha impartido clases en la UNAM, UAM y Universidades privadas tanto a nivel licenciatura como en posgrado de la Ciudad de México y Guanajuato. Asimismo ha colaborado con investigaciones para Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Posee experiencia en marketing político. 

 

Ha impartido talleres, diplomados, organizado conversatorios y mesas de discusión con perspectiva de género y sobre derechos políticos y civiles del LGBT en diferentes estados de la República. 

 

Actualmente conduce, al lado del Dr. Jesús Aguilar, el programa radiofónico Libertades… es, una producción del “Cuerpo Académico Democracia, Sociedad Civil y Libertades”. Programa que lleva dos años al aire. 

 

Entre sus líneas de investigación se encuentran la cultura política de la clase gobernante; ciudadanía sexuadas, derechos políticos y civiles del LGBT. Especialista en metodologías cualitativas. 

 

Actualmente realiza una investigación sobre la apropiación que hacen las personas del LGBT del concepto de ciudadanía, a partir de las políticas públicas, en tres escenarios subnacionales: Guanajuato capital, Tijuana y Ciudad de México. Financiada por el PRODEP. Y otra que versa sobre la elaboración de Diagnóstico de la participación política de la diversidad sexual en México, en conjunto con investigadores de la UNAM. Financiada por Conacyt.

DR. MIGUEL VILCHES HINOJOSA

Profesor de tiempo completo del Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato. En el año 2015 se doctoró con la tesis: “La política y el derecho hacia la migración de tránsito. Un análisis comparativo de su funcionamiento en Marruecos y México” en la Universidad Pontifica Comillas en Madrid, España en el Título Oficial de Doctorado en Migraciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Realizó el Master Internacional en Migraciones de la Universidad de Valencia, España y ha realizado estudios de Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales en el ITESO de Guadalajara y la Licenciatura de Derecho en la Universidad Iberoamericana León, ambas en México.

 

Dentro de su formación ha realizado diferentes cursos, seminarios, talleres y estancias de investigación sobre migraciones internacionales en El Colegio de la Frontera Norte en Tijuana, México en el 2008, en el Centro de Estudios de la Fundación Ceimigra en Valencia, España en el 2009, en la Alta Escuela de Trabajo Social de Ginebra de la Universidad de Suiza Occidental en el 2010.

 

Las líneas y temáticas de investigación que ha desarrollado el Dr. Vilches son las que se refieren a la migración y el trasnacionalismo político, la sociedad civil y ciudadanía transnacional, las políticas y derechos migratorios comparados.

 

Ha sido profesor de diferentes Universidad Públicas y Privadas como la Universidad Iberomericana León, la Universidad Nacional Autónoma de México en la Escuela Nacional de Estudios Superiores León (UNAM-ENES León), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), el Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino, entre otros.

 

También ha colaborado con diferentes organizaciones de la sociedad civil en defensa de los derechos humanos de las personas migrantes como Caritas Marruecos, la Red Jesuita con Migrantes Centroamérica y Norteamérica (RJMCANA) y la Red de Apoyo a Migrantes Bajío (REDAMI).

Profesores de Tiempo Parcial y Externos.

MTRO. LEOPOLDO MALDONADO GUTIÉRREZ

Es Maestro en Derechos Humanos y Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana. Se ha especializado en diversos temas relacionados con la defensa de derechos humanos como libertad de expresión, acceso a la justicia de personas y grupos en situación de vulnerabilidad, debido proceso penal, entre otras.

 

De 2008 a 2013 laboró en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, colaborando en diversos litigios estratégicos.  Actualmente es Oficial del Programa de Protección y Defensa de Artículo 19, organización en la que trabaja desde hace cinco años, como parte de su labor en Artículo 19 se ha enfocado en el registro, documentación, análisis, acompañamiento y defensa de casos de agresiones a periodistas y personas que sufren ataques debido al ejercicio de la libertad de expresión.

 

Entre los casos que actualmente acompaña la organización ARTICULO 19 están el de Rubén Espinosa (fotoperiodista asesinado en la Colonia Narvarte en 2015); Moisés Sánchez (periodista veracruzano asesinado en 2015); Pedro Canché (periodista maya encarcelado 9 meses acusado de sabotaje); además de la representación legal de periodistas como Lydia Cacho, Sanjuana Martínez, Anabel Hernández, Sergio Aguayo entre otras. También acompañan procesos de búsqueda de justicia a como medios de comunicación entre los que se encuentran Aristegui Noticias y, Sin Embargo.

MTRA. ESMERALDA MANDUJANO VELASQUEZ

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México, con Maestría en Publicidad por la Salle Bajío y Doctorante en Comunicación Política por el Instituto Ortega y Gasset de Madrid.

 

Directora de Estrategnia, Mercadotecnia y Relaciones Públicas.

 

Se ha desempeñado en el ámbito de la Comunicación Política como asesora de candidatos y campañas políticas.

 

Ha laborado en Comunicación Social el Congreso del Estado en el Grupo Parlamentario del PAN, en Comité Directivo Estatal del PAN, Presidencia Municipal de Guanajuato y en Comunicación Social del Gobierno del Estado.

También ha colaborado con Instituciones educativas en el desarrollo de sus áreas de comunicación.

 

Docente de la Universidad la Salle Bajío en la Maestría en Comunicación Política y Comunicación Organizacional.

 

En su desarrollo en Comunicación de Gobierno del Estado obtuvo dos reconocimientos a nivel nacional por el desarrollo web del portal de Gobierno.

DR. JAVIER MANZANO MACEDO

Biólogo mexicano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con la Especialización de Posgrado en Educación para Políticas de Desarrollo otorgado por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y School of Education University of Southern California. Diplomado en Evaluación y Gestión de Proyectos de Infraestructura y Programas Sociales, por la Escuela de Economía de la Universidad de Guanajuato. Master y Doctor en Desarrollo Humano Sustentable por la Universidad Bolivariana de Chile, con la tesis "Hacia un Desarrollo Humano Sustentable en Guanajuato, México. Transformación de la Arquitectura Institucional."

 

 De 1985 a la fecha ha trabajado en gestión social del desarrollo integral comunitario, micro-regional, municipal y regional, así como en educación ambiental, principalmente en los estados de México, Chiapas, Michoacán, Guanajuato y en el Distrito Federal. Su experiencia la ha desarrollado en instituciones del Gobierno Federal, Gobiernos Estatales y como miembro de algunas Organizaciones de la Sociedad Civil.

 

 Las instituciones en las que ha prestado sus servicios son Instituto Nacional Indigenista (INI); Secretaría de Educación Pública (SEP); Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL); Instituto Nacional de Ecología; Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP); Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) y Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF) del Estado de México.

 

 Ha impartido y coordinado cursos, talleres y conferencias a población del medio rural y urbano marginado, servidores públicos y estudiantes del nivel medio, medio superior, licenciatura y posgrado. Ha sido integrante de Comités de Evaluación de Proyectos y en la actualidad se desempeña como Director General de Planeación y Evaluación, en la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, del Estado de Guanajuato.

DRA. ROSA ISABEL MONTES MENDOZA

Obtuvo su Doctorado y su Maestría en Ciencias Políticas y Sociales en la prestigiada Universidad de Cambridge, Gran Bretaña. Una de las mejores universidades del mundo. Su director de tesis fue el internacionalmente galardonado sociólogo Anthony Giddens Ph.D. 

 

Es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana, titulada con mención honorífica.

 

Es Directora General de la consultoría Asesores en Posicionamiento y socio fundador.

 

Durante más de 18 años ha sido asesora en procesos electorales incluyendo campañas presidenciales, para gobernadores, legisladores, presidentes municipales, en el tema de estrategias generales de comunicación política, en México y Centroamérica.

 

En 2016 elaboró, en conjunto con Horacio Bernal, la estrategia general de campaña para Carlos Joaquín, quien ganó la gubernatura del Estado de Quintana Roo por una coalición PAN/PRD. Colaboró en la investigación y estrategia de campaña de Tony Gali, ganador de la gubernatura del Estado de Puebla por el PAN, 2016. En años previos ha colaborado con éxito con candidatos del PRI, PV y otros institutos políticos.

 

Consultora senior para funcionarios del gobierno federal, gobernadores, presidentes municipales y legisladores en temas de posicionamiento, comunicación estratégica y gestión institucional.

DR. ARTURO MORA ALVA

Doctor en Estudios Científico-Sociales en ITESO titulado con Mención Honorífica.

 

Articulista del periódico el Sol de León, del periódico Digital Avenida Digital, en Zona Franca, en Avenida Digital, y Es Cotidiano y comentarista en el noticiero Radioformula Bajío.

 

Entre sus intereses académicos personales están los temas de política y ciudadanía, así como temas asociados al desarrollo local y participación ciudadana y lo referente a los procesos sobre la Cultura Urbana de León, también se ha interesado en el tema del cambio cultural y desarrollo tecnológico y científico en las últimas décadas.

 

Socio fundador del despacho de Consultoría Psico-socioeducativa Mirluzart.

 

Participó como Consejero Electoral Propietario del Instituto Federal Electoral del Distrito 05 en el municipio de León, Gto. para el Proceso electoral 2000 y 2003. Consejero Electoral IFE suplente, Consejo Local Estatal de Guanajuato 2006-2009. Consejero Ciudadano Electoral Local propietario del IFE 2011-2012 el Estado de Guanajuato.

 

Participó como miembro del Consejo consultivo Consejo de Ciencia y Tecnología del Edo. Guanajuato Región I 2001 - 2006. Ha sido vocal del Consejo de Seguridad del Observatorio Ciudadano de León. 

PAUL F. VALDÉS CERVANTES

Candidato a Doctor en Políticas de Desarrollo por la Universidad Anáhuac, 2005 Maestro en Economía y Gobierno, Universidad Anáhuac, 2001 y Licenciado en Ciencias Políticas por la UAEM.

Cuenta además con un Diplomado en Mercadotecnia Política por el ITAM 1998 y un Curso Prospectiva Política y Teoría de Escenarios UIA, 1993.

Cuenta con más de 15 años de experiencia como consultor en opinión pública, evaluaciones gubernamentales y mercadotecnia política. Es Director Asociado de Parámetro Investigación (www.parametro.com.mx) empresa especializada en brindar soluciones en opinión pública y mercado.

Miembro de la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión Pública (AMAI). Miembro de la Asociación de World Association for Public Opinion Research (WAPOR), de la American Association for Public Opinion Research (AAPOR), de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALACOP) y de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE).

Ha sido Ponente en diversos congresos internacionales de AAPOR, WAPOR, ALICE, Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE) y de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Columnista en Agencia Cabildo, Milenio Diario Estado de México, Nuklear Noticias con Sergio Uzeta, y comentarista en Ultra Radio. Nominado por REED Latino de la revista Campaigns and Elections a “Encuestador del año” en las Vegas, Nevada, agosto 2012.

Se ha desempeñado también como Profesor de cátedra y asignatura en diversas instituciones educativas de educación superior a nivel licenciatura y posgrado (UAEM, Ibero Laguna, Tec de Monterrey).

Como consultor senior ha colaborado al desarrollo exitoso de cientos de proyectos sobre la medición del comportamiento electoral, evaluación de programas gubernamentales, comportamiento del consumidor. Entre los más recientes están: Evaluación de la Satisfacción del usuario del Gobierno del Estado de México, 2016-2017. Evaluación de aspirantes a candidatos locales, y evaluación de campañas en Estado de México, Guerrero, Baja California, Guanajuato, Oaxaca y Morelos 2012-2015. Evaluación de impacto del programa Becate de la Secretaría del Trabajo, BID, 2013-2014. Encuesta sobre capital humano en México, y Encuestas de victimización e inseguridad. CIDAC, 2013. Evaluación de aspirantes a candidatos locales, y evaluación de campañas en diversos estados como Baja California, Oaxaca, Puebla en 2013, y Estado de México en los procesos electorales locales 2009 y 2012. Exit Poll, conteo rápido, y Encuesta Posvoto, Elección a Gobernador, Estado de México.

Please reload

bottom of page